Conferencia 28 de junio
Video en Lengua de Señas Mexicana
- Quédate en casa.
- Lava bien tus manos con agua y jabón durante medio minuto.
- Lava tus manos muy seguido durante el día.
- Si toses o estornudas, usa un pañuelo desechable o cubre tu boca con la parte interior del codo.
- En México se han confirmado 216,852 casos de COVID y 26,648 muertes por esta enfermedad. Seis de cada diez personas que han tenido COVID ya se curaron, pero hay 25,558 personas enfermas en todo el país.
- Por ahora está ocupada menos de la mitad de las camas en el país para personas con casos graves de COVID. Hasta ayer, había 11,257 personas hospitalizadas en los casi 900 hospitales que atienden COVID en México.
- El Estado de México, la Ciudad de México, Puebla, Tabasco, Sonora y Guanajuato, son los estados donde hay más camas ocupadas: seis de cada diez en los hospitales que atienden a personas con COVID. Además, en Colima y Nuevo está ocupada poco más de la mitad.
- También hay 3,466 personas hospitalizadas en camas con respirador. En Baja California y el Estado de México hay más camas con respirador ocupadas: seis de cada diez. En Sonora, Nuevo León, la Ciudad de México, Puebla y Tabasco, está ocupada poco más de la mitad.
- El gobierno presentó información que enseña que el número de contagios en México está avanzando un poco más despacio que hace unas semanas, y que la epidemia de COVID ha sido menos rápida que en otros países.
- Tener una epidemia menos rápida permitió que ninguna persona se haya quedado sin atención médica porque en los hospitales ya no había camas ni personal de salud para atenderla.
- Esto es un éxito de México y fue posible porque hemos seguido las indicaciones de las autoridades de salud, y muchas personas que han podido se han quedado en casa.
- También porque el gobierno utilizó los primeros meses de la epidemia para organizar los hospitales que iban a atender personas enfermas de COVID, conseguir los equipos y contratar a más de 40 mil doctoras, doctores, enfermeras, enfermeros y otros trabajadores de la salud.
- De todos modos, la epidemia de COVID no ha terminado. Aún es necesario que no haya demasiadas personas fuera de sus casas para evitar la mayor cantidad de personas enfermas y hospitalizadas, porque en muchas ciudades estamos en las semanas de más contagios.
- En esta etapa del control de la epidemia, que se llama Nueva Normalidad, cada estado podrá ir abriendo poco a poco trabajos y espacios públicos de acuerdo con un semáforo de cuatro colores: rojo, naranja, amarillo y verde. El color del semáforo señala el peligro que corremos si estamos en las calles.
- A partir de mañana, lunes 29 de junio y hasta el domingo 5 de julio, 14 estados del país tendrán el semáforo en color rojo: Baja California, Colima, el Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tlaxcala.
- Cuando el semáforo está en rojo, las personas en ese estado deben quedarse en casa todo el tiempo que sea posible. Sólo deben estar abiertos los centros de trabajo más necesarios, para que contemos con servicios básicos y alimentos. Además, los hoteles sólo pueden recibir a personas que viajen por alguno de esos trabajos.
- Igualmente, en los estados en rojo, los supermercados deben mantener sus límites al número de personas que pueden entrar, y sólo podemos caminar o hacer ejercicio cerca de casa. Los restaurantes sólo pueden dar servicio para llevar o a domicilio, y las peluquerías sólo pueden dar servicio a domicilio. Todo lo demás debe seguir cerrado.
- También a partir de mañana y hasta el domingo 5 de julio, 18 estados tendrán el semáforo en color naranja: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, la Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
- Cuando el semáforo de un estado está en naranja, sólo hay tres diferencias:
- La primera es que ciertos lugares de trabajo adicionales pueden abrir, pero con muy poco personal.
- La segunda es que los espacios públicos abiertos, como los parques, también pueden abrir, pero con muy poca gente.
- Finalmente, la tercera es que algunos lugares como las peluquerías, los gimnasios, las iglesias, los teatros o los cines pueden abrir, pero sólo si admiten muy pocas personas a la vez y si las atienden, si es posible, sólo con cita.
- Recuerda que, si eres una mamá o un papá soltero y no tienes con quién dejar a tus hijos o hijas para ir al supermercado, en ningún estado te pueden prohibir entrar con ellos o ellas. Lo mismo pasa si eres una persona con discapacidad y necesitas que alguien más te apoye o si cuidas a una persona con discapacidad. Tampoco te pueden impedir realizar tus compras por ser mayor de 60 años.
- No importa si estamos en una epidemia: si esas situaciones suceden, es discriminación y lo puedes reportar. Sólo tienes que llamar al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred, al 5262-1490 en la zona metropolitana, el 800-543-0033 en el resto del país, o al correo [email protected]
- Si estás en un grupo de riesgo a tener un caso grave de COVID, no importa el estado donde vivas: debes seguir quedándote en casa.
- Recuerda que los grupos de riesgo son las personas mayores de 60 años, las personas que tienen obesidad, diabetes o hipertensión, las mujeres embarazadas, las personas con enfermedades crónicas de los pulmones y el corazón, las personas que fuman y las personas que viven con cáncer o VIH.
- Además, en todo el país, todas y todos debemos continuar las medidas sanitarias:
- Primero, debemos lavarnos las manos muy seguido. Es mejor usar agua y jabón, pero también puedes utilizar gel de alcohol al 70 por ciento.
- Segundo, debemos mantener la sana distancia cada vez que estemos con otras personas. La sana distancia es de al menos un metro y medio, que es el espacio que haces cuando extiendes tus brazos.
- Tercero, cuando no sea posible mantener la sana distancia, debemos usar cubrebocas; por ejemplo, en el transporte público y los espacios cerrados, como las oficinas, bancos, tiendas, tianguis y supermercados. En las filas, extiende los brazos y pide a las personas que están adelante y atrás de ti que hagan lo mismo.
- Cuarto, si tosemos o estornudamos, debemos usar un pañuelo desechable o la parte interior del codo.
- Quinto, si tenemos cualquier síntoma de COVID, debemos quedarnos en casa. Si nuestros síntomas comienzan a complicarse, o somos población en riesgo de complicarse, debemos llamar al 911.
- Y sexto, no debemos compartir rumores o noticias falsas sobre la epidemia.
- Todas y todos vamos a tener que hacer cambios en nuestras costumbres y en nuestras rutinas, porque el virus va a seguir con nosotros mucho tiempo.
- Tenemos que acostumbrarnos a lavar nuestras manos, a usar gel, a mantener la distancia, a estornudar y toser en la parte interior del codo.
- Pero también tenemos que tratar de comer alimentos saludables, hacer ejercicio y dejar de fumar.
- Vamos a tener también que ser más responsables y solidarios con las personas, y cuidar a quienes nos rodean, porque eso también ayuda a proteger nuestra propia salud.
- Estamos en la Nueva Normalidad. Por ahora, los contagios siguen siendo muy rápidos, y no debemos salir a las calles a menos que el gobierno de nuestro estado lo autorice. Cualquiera puede enfermarse y complicarse de COVID.
- Por tu salud y la de los tuyos, siempre que puedas, quédate en casa.