Conferencia 3 de marzo
Comunicado Técnico Diario | Información internacional y nacional sobre nuevo coronavirus con corte al 3 de marzo de 2020.
[mt-bootstrap-button btn_text=”Comunicado técnico” btn_url=”https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/538690/Comunicado_Tecnico_Diario_COVID-19_2020.03.03.pdf” btn_size=”btn btn-lg” align=”text-center” color=”#ad063f” border_color=””]
I. SITUACIÓN ACTUAL
- Los casos siguen acumulándose, pero al mismo ritmo de los últimos días. Hay 90,870 acumulados a nivel mundial al día de hoy. En las últimas 24 horas se sumaron casos en otros ocho países.
- Países como Argentina y Chile cuentan con casos sospechosos que están a punto de ser confirmados.
- En México hay 75 casos negativos, 39 casos sospechosos y los casos confirmados se mantienen en 5.
- El caso del Estado de México sigue en estatus de portador sin desarrollar signos y síntomas de enfermedad.
- Sólo hay cuatro estados que no han notificado casos sospechosos: Nayarit, Tlaxcala, Guerrero y Campeche.
- A partir de mañana, los resultados de pruebas de laboratorio se han liberado en 29 estados, con lo que no será necesaria la confirmación de las pruebas en el INDRE.
- Los cinco casos mantienen una evolución favorable. Tres de ellos tienen síntomas muy ligeros. Ninguno de los cinco evolucionó a casos graves.
- No hay ningún paciente hospitalizado que de positivo del virus.
- Hay una persona hospitalizada en el Hospital General de México con señales de posible infección por coronavirus COVID-19. Se hace el estudio en el INDRE para confirmar.Posteriormente se confirma que los exámenes arrojaron un resultado negativo.
- Se aclara que el INDRE participó en la secuenciación del genoma del virus.
- Se da reporte del segundo curso formativo para capacitadores, con la participación de 117 instituciones; con 488 personas en el lugar y 550 en línea. Se informa que habrá dos cursos más.
II. EXPLICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
- Se explican las expectativas de resultados de propagación del virus sin la aplicación de medidas de salud pública y cómo se reducen notablemente con las estrategias básicas aplicadas por el Gobierno de México: detección, aislamiento y estudio de contactos.
- Al reducir o mitigar la expansión de una epidemia se consiguen los dos objetivos principales: reducir el número de posibles muertes y no saturar los servicios hospitalarios.
III. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- Se pregunta por el estatus del caso de 44 años de edad en el HGM y se explica que la prueba de laboratorio sigue en proceso. El sujeto es una mujer que llegó de Italia el 27 de febrero y presenta síntomas leves.
- Se pregunta por un fondo que propone la SHCP para agilizar las acciones de salud. Se explica que el objetivo es contar con el acceso a recursos para atender necesidades generadas por una emergencia sanitaria hasta por 25 mil millones de pesos. Se añade que no estaría ligado a la epidemia de coronavirus COVID-19.
- Se pregunta si alguno de los casos confirmados corresponde a las personas repatriadas por la emergencia. Se informa que la respuesta es negativa, porque las 10 primeras personas pasaron su aislamiento en Francia y otras tres, que llegaron desde Colombia, están en aislamiento y que, en su momento, sus muestras salieron negativas.
- Se explica que ninguno de ellos se encuentra la lista de casos sospechosos.
- Entre los casos sospechosos hay personas que llegaron de Japón y Corea del Sur.
- Se pregunta off topic por el caso de Pemex en Veracruz y se reitera que la investigación sigue en proceso y está a cargo de COFEPRIS.
- Se pregunta por la alerta de la OMS a países de América Latina no descuiden las acciones para contener el COVID-19. Se explica que la recomendación es mantener la preparación para estar listos en caso de que se incremente el número de casos graves.
- Se estima que el número de casos graves será del 10% al 15%, y que México está listo para el peor escenario.
- Se explica que las medidas de contención más agresivas no son necesarias en este momento porque se están aplicando medidas de mitigación; pero que serán aplicadas si es necesario.
- Se confirma que la reunión con la CONAGO será la tarde del miércoles en la Secretaría de Salud. El objetivo es coordinarse para tomar y alinear acciones conjuntas en los tres niveles de gobierno.
- Se pregunta si la posible segunda fase de la epidemia está cerca. Se reitera que se mantiene el riesgo bajo para la población, pero que es una situación cambiante.
- Se reitera que el caso sospechoso del Hospital General de México no está hospitalizada, aunque se mantiene en observación mientras de confirman los resultados de los estudios.Posteriormente se confirma que los exámenes arrojaron un resultado negativo.
- Se pregunta off topic por un caso de una niña con sarampión en la Ciudad de México, con 14 contactos, y se explica que la información se dará en su momento por otra vía.
- A pregunta expresa, se explica nuevamente en qué consisten los escenarios y se explica que hasta el momento sólo se han registrado casos importados. El escenario uno incluye sólo casos importados, familiares o asociados a importación. Por tanto, aún no hay un plazo temporal para definir si el escenario dos está por ocurrir.
- Se pregunta por presuntas declaraciones en el INER por falta de insumos (por ejemplo, ventiladores), pero se explica nuevamente que se cuentan con insumos suficientes y que es información falsa. Se reitera que hay espacio y equipos para atender casos y que los hospitales trabajan con normalidad.
- Se confirma que no hay hospitalizaciones por coronavirus.
- Se pregunta por cifras oficiales que están por debajo de las recomendaciones de la OMS y si esto no implica que en caso de emergencia la capacidad no estaría forzada. Se explica que es verdad que, si bien la situación es complicada, se trabaja para aprovechar los recursos disponibles, ocupar espacios alternos para atender pacientes críticos en un posible plan emergente e, independientemente, para mejorar la situación hospitalaria del país.
- Se reitera que lo más importante es bajar la carga de enfermedad y reducir el número de pacientes que puedan necesitar hospitalización.
- Se pregunta por la confirmación de casos en los estados. Se responde que, si bien los estados certificados tienen la capacidad de confirmar casos positivos o negativos, la información seguirá fluyendo a través de la Secretaría de Salud federal y que la estadística oficial seguirá siendo la que se informe día con día por SALUD.